Mostrando entradas con la etiqueta Ken Follet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ken Follet. Mostrar todas las entradas

El invierno del mundo de Ken Follet segunda parte de la Trilogía The Century


El invierno del mundo será con casi total probabilidad el libro mas regalado estas navidades así como El hobbit de Peter Jackson será la película mas vista, esperemos que el director de cine no haga como Ken Follet viviendo de rentas y escribiendo una novela que personalmente me ha defraudado bastante y que se parece bastante a gran parte de la obra de este autor con contadas excepciones como la primera parte de esta trilogía (The Century) y la obra que le llevo a la fama Los Pilares de la tierra, que sin ser ni mucho menos grandes joyas en cuanto a documentación histórica al menos entretienen, divierten, sorprenden y sirven como obra divulgativa para la enorme cantidad de público que sigue a este escritor, probablemente el único de la historia que se atrevió a plagiarse a sí mismo con la novela Un lugar llamado libertad que es una flagrante copia (con cambio de escenarios y personajes) de la ya mencionada los Pilares de la Tierra.

Personalmente no tengo mucho cariño a este recaudador... perdón, escritor de Best Sellers que a lo largo de toda su carrera ha buscado más como vender libros que escribir las mejores novelas posibles o tratar de investigar un poco yendo un paso mas allá en la calidad de sus obras; al leer muchas de sus novelas podemos comprobar cómo los giros de la trama siempre son los mismos y como intenta una y otra vez mantener la atención del lector dejándolo en ascuas al cambiar de personaje en el punto de mayor interés, pero realmente repetir una y otra vez lo mismo puede convertir a un escritor en superventas (como ya ha demostrado) pero nunca en un gran escritor.

Supongo que deberíamos entrar a hablar de El invierno del mundo...

La caída de los Gigantes de Ken Follet


La caída de los Gigantes de Ken Follet es una novela histórica que nos sitúa en la segunda década del siglo XX, en uno de los periodos más tristes de la historia de la humanidad, la primera guerra mundial.

He de comenzar esta reseña señalando que considero que La caída de los Gigantes es una gran novela; probablemente los puristas de la novela histórica puedan encontrar que esta afirmación es una aberración, pero lo cierto es que es diferente escribir un tratado de historia o una novela histórica, la segunda opción da una libertad muy grande al escritor para que se sirva de la historia para construir su propia historia valga la redundancia y lo cierto es



...que eso Ken Follet sabe hacerlo muy bien.

La caída de los Gigantes forma parte de una trilogía que Ken Follet ha bautizado como The Century, en ella va a repetir la fórmula de su éxito, que convertirá con toda la probabilidad a todas las novelas de la serie en superventas, tres generaciones para 3 novelas donde se enlazan la historia de abuelos, padres e hijos para narrarnos en tercera persona las vicisitudes de las dos grandes guerras del siglo XX y de la que podía haber sido, la guerra fría.

La grandeza de la novela La caída de los Gigantes estriba en la capacidad del escritor de situarnos en todos los lugares y países de la primera guerra mundial, a través de un extenso elenco de personajes principales ficticios y de unos cuantos personajes reales que adoptan un papel secundario, pero no desdeñable, Ken Follet consigue mostrarnos lo difícil que resultaba sobrevivir durante la primera guerra mundial tanto en el frente como en los distintos paéses que participaron en el conflicto bélico, debido al hambre y los conflictos internos. El escritor nos trasladará a la revolución rusa, a la lucha de clases y por el derecho a votar las mujeres en Inglaterra, a la cruda vida de Alemania al final de la guerra, a la eterna Paris y como no a las principales batallas, mostrando las fortalezas y debilidades de todos y cada uno de los países en conflicto.

El principal argumento de los detractores de Ken Follet es que solamente se sirve de hechos consabidos que cualquiera puede leer en la Wikipedia para escribir sus novelas, eso es cierto, e incluso el pasaje de confraternización entre las tropas inglesas y alemanas en el frente está totalmente documentado. Mi opinión es que la novela histórica consiste en acercar la historia al lector, conseguir dar a conocer la Gran Guerra a millones de lectores a través de una novela fácil de leer es la mejor forma de popularizar el género.

Tras tanta flor para la Caída de los Gigantes vienen los palos, Ken Follet no innova nada en su novela simplemente utiliza la formula de su éxito que ya aplico en Los Pilares de la Tierra y en su continuación, y que repitió con un autoplagio lamentable en Un lugar llamado libertad. Lo cierto es que esa forma de escribir funciona, gusta a los lectores y sirve a su propósito pero también demuestra que lo que principalmente busca Ken Follet es vender el mayor número de libros posibles, no arriesga nada. Hay personajes, pocos, que parecen interesantes al principio de la historia pero que se desvanecen con el paso de las paginas, no solo pasan a ser irrelevantes para la historia sino que tampoco muestran ni un ápice del carácter del inicio de la novela (la princesa Bea es el mejor ejemplo.) Por último, pero no menos importante, el final de esta primera entrega te deja un regusto a pastelazo que atufa, aparentemente Ken Follet solamente busca que acabe todo bien para que todo el mundo se lance a comprar la segunda parte las próximas navidades.

Los defectos de la novela señalados en el párrafo anterior, algunos graves, hacen que no me incline por calificar de obra maestra La caída de los Gigantes, pero que nadie se lleve a engaño, la obra de Ken Follet es una gran novela, absolutamente recomendable si estamos interesados en la historia del Siglo XX.

Titulo: La caída de los Gigantes.
Trilogía: The Century.
Autor: Ken Follet.
Valoración: **** (Muy bueno)
Leerla si os gusto: Los Generales y Napoleon en Chamartín.

Hotel Ainsa Huesca, Pirineo Aragonés