Mostrando entradas con la etiqueta *** Bueno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *** Bueno. Mostrar todas las entradas

El último Querusco de Artur Balder. Tetralogía de Teoteburgo


El último Querusco de Artur Balder es la primera parte de la Tetralogía de Teoteburgo. La historia nos traslada a la última década antes de cristo, cuando los romanos tras haber estabilizado su conquista de la Galia, tratan de expandirse al otro lado del Rin y romanizar Germania, lo que en aquellos tiempos implicaba someter, aniquilar y destruir el modo de vida de los diferentes pueblos que poblaban este vasto territorio.

Desde que llego a mis manos la novela de Artur Balder, y toda la tetralogía por extensión, me entraron ganas de imbuirme en su lectura, pues existen pocas novelas históricas sobre uno de los fracasos más sonados del Imperio Romano que alcanzó su máxima expresión con la batalla de Teoteburgo, que al parecer es el tema central de la tercera novela de la saga. 

Supongo que podría decirse que El último Querusco tenia los mimbres necesarios para hacerme disfrutar de la novela histórica como hace tiempo que no lo hacia. Tengo...

Sueños de barro de Alfonso Carrasquer


Sueños de barro de Alfonso Carrasquer nos traslada a una de las épocas políticamente más convulsas del Imperio Romano, la segunda parte del siglo I de nuestra era, un periodo en que los emperadores se sucedieron con inusual rapidez.

La novela de Alfonso Carrasquer narra unas pocas historias de gente común con sus virtudes y defectos, pequeñas aventuras a lo largo y ancho de buena parte del Imperio Romano: Britania, Roma, Hispania... incluso en algunos pasajes los protagonistas serán los propios emperadores y su gente más cercana.

Sueños de barro no trata de grandes batallas ni de los acontecimientos mas relevantes de la época, sino de la vida de los "otros" romanos, aquellos que no pasaron a la historia pero que vivieron un periodo de desigualdades, de guerras, hambrunas... una novela con personajes muy reales y muy diferentes entre si, pequeñas historias de ambición, odio, deuda y rivalidad cuya resolución se irá dilatando a lo largo de una novela entrañable.

La araña blanca de Heinrich Harrer: La dramática historia de la ascensión a la pared del Eiger


La araña blanca de Heinrich Harrer cuenta la dramática historia de la ascensión a la pared del Eiger, desde las primeras tentativas hasta las sucesivas ascensiones, repeticiones y subidas en solitario pasando por la primera ascensión de la pared de la que fue integrante junto a Anderl Heckmair, Fritz Kasparek y Ludwig Vörg.

La historia de la pared del Eiger es una crónica de muerte pero también de lucha por la supervivencia y en sus inicios una carrera por ser el primero en lograr la gran gesta, escalar "la Pared Asesina" como se la conoció durante bastante tiempo. 

Lo más interesante de la Araña Blanca es conocer de primera mano como fue la primera escalada del Eiger, la solución a uno de los mayores problemas del alpinismo antes de la 2ª guerra mundial, un éxito logrado gracias a la persistencia de un grupo de seres humanos que unió sus fuerzas para lograr un doble objetivo, salir vivos donde antes pocos lo habían logrado y ser los primeros en ascender la pared tras realizar varios precarios vivacs en ella.

El plan Berkovitz de Mario J. Les


El plan Berkovitz de Mario J. Les entra dentro del grupo de novelas que no pueden considerarse históricas pero que nos muestran mucho de nuestro pasado y presente; ambientada en la Alemania nazi y en la Kenya actual esta novela recrea con precisión dos ambientes tan diferentes en si mismos al mas puro estilo de Julia Navarro o Matilde Asensi pero sin la necesidad de tirar por el camino fácil de las tan de moda ordenes secretas (templarios, hospitalarios...) para elaborar la trama y, lo más importante, con un final coherente con el resto de la trama.

A caballo entre un thriller y una novela de misterio El plan Berkovitz irá salteando los capítulos para irnos narrando dos historias separadas por seis largas décadas en el tiempo pero directamente relacionadas como iremos descubriendo con el paso de las páginas, de un lado la historia de las penurias sufridas en un campo de concentración nazi y del otro una trama actual con un trío de jóvenes que son contratados para rodar un documental que nos trasladará al África mas pura, aunque en El plan Berkovitz nada es lo que parece.

Everest 1996 de Anatoli Boukreev

La de hoy y la próxima reseña que realizaré pasarán a engrosar la recién creada sección de alpinismo, hablaremos hoy de Everest 1996 de Anatoli Boukreev (y G. Weston Dewalt) que no deja de ser otra visión de la tragedia del Everest que sufrieron algunas de las expediciones comerciales del año 96 y que no solo conmocionó al mundo del alpinismo si no que hizo replantearse el "alpiturismo" por encima de los 8.000 metros (aunque con escaso éxito.)

La novela más famosa sobre este lamentable episodio es Mal de Altura de Jon Krakauer ya reseñada en la sección de alpinismo de este blog, con una calidad literaria y claridad en el por otro lado profundamente confuso relato de los hechos mucho mayor que Everest 1996, de hecho no tengo duda alguna de que Anatoli Boukreev nunca hubiera escrito su libro si no fuera por su imperiosa necesidad de rebatir a Jon Krakauer, en su novela leeremos continuas referencias sobre el tema.

Estrellas y borrascas de Gaston Rébuffat


Estrellas y borrascas de Gaston Rébuffat es el relato de la escalada a mediados del Siglo XX por parte de este celebre montañero de seis de las caras Norte más famosas y complicadas de los Alpes, pero al mismo tiempo es una historia de amistad, de amor por la montaña, un relato poético y trágico, pues como solía suceder entre los alpinistas que sobrevivieron a esta época en que se completaron las mas difíciles ascensiones alpinas con medios precarios, perder compañeros en la montaña era en cierto modo habitual.

De la mano de Gaston Rébuffat conoceremos las dificultades de afrontar los mas difíciles retos alpinos y la delgada línea que separaba la vida y la muerte cuando tenían que afrontar una tormenta en mitad de una pared, sin posibilidad de bajar ni de seguir avanzando, teniendo que vivaquear en pocos palmos de repisa y esperar a que las dificultades meteorológicas pasaran o a la llegada de un nuevo día. Pero sobre todo puede decirse que en Estrellas y borrascas se respira amistad, una amistad diferente a la que estamos acostumbrados a vivir, aquella en que se fía (y confía) la vida al compañero de cordada con el que estos sufridores alpinistas vivían todo tipo de penurias al límite de lo humanamente soportable y, por supuesto, momentos de completa felicidad.

Pretoriano de Simon Scarrow


Pretoriano es la onceava entrega de la larguísima serie de Simon Scarrow ambientadas en las legiones en tiempos del emperador Claudio, supongo que podríamos decir tras leer esta nueva historia que los legionarios protagonistas de la trama, Cato y Macro, están de vuelta. Sin saber precisar si la mejoría de esta entrega se debe a que el escritor ha puesto mas énfasis en la elaboración de la trama o al hecho de que este ambientada la novela en la Roma de Claudio (que muchos adoramos gracias a la obra maestra de Robert Graves Yo Claudio) lo cierto es que Pretoriano ha resultado más interesante que las últimas entregas de la saga que habían ido perdiendo paulatinamente interés, esperemos que Simon Scarrow siga por esta línea.

Los que hayan leído alguna de las anteriores novelas de Scarrow sobre las Águilas de Roma sabrán a ciencia cierta que la parte histórica no es la fuerte de este escritor que, más bien, suele centrarse en escribir historias de aventuras aceptablemente ambientadas pero que enganchan al lector y tienen un gran éxito entre el público en general por los giros de la trama, las conspiraciones, las batallas y lo entrañable de sus protagonistas, a los que llega a cogerse verdaderamente cariño; por tanto estamos ante una serie de novelas que, sobre todo en sus primeras entregas, están llenas de dinamismo, que entretienen y se leen con facilidad, al mismo tiempo nos dan algunas pinceladas sobre la antigua Roma y la vida en las legiones.

Pax Romana de Yeyo Balbás


No me resulta sencillo calificar la novela Pax Romana de Yeyo Balbás pues, si bien tengo clara mi imparcialidad, al mismo tiempo albergo alguna sensación de injusticia pues la realidad es que la novela no me ha gustado excesivamente pero estoy convencido de que mis circunstancias personales y mis antecedentes como ávido lector de novela de aventuras ambientadas en la antigua Roma han podido influir en mi juicio, pero primero vayamos a la reseña de Pax Romana y al final haremos las valoraciones pertinentes.

Pax Romana es básicamente una novela de aventuras bastante centrada en la vida en las legiones aunque por momentos también nos traslada a la capital del Imperio. Si de algo estoy convencido tras leer Pax Romana es que Yeyo Balbás, que además tiene más o menos mi edad, ha sido (y probablemente todavía lo sea) un gran aficionado a las novelas sobre los legionarios Macro y Cato de Simon Scarrow de las que hemos hablado una y otra vez en este blog; de hecho puede decirse que fui en el pasado un lector compulsivo de las aventuras a lo largo y ancho del imperio Romano protagonizadas por estos entrañables personajes, digo esto porque Pax Romana en muchos momentos guarda grandes similitudes con las novelas de Scarrow y, siento decirlo, pero en mi modesta opinión si nos ceñimos a la parte que tiene de novela de aventuras Pax Romana, esta saldría perdiendo en la comparación, pues los personajes de Yeyo no tienen ni la fuerza ni la empatía con el lector de los entrañables Macro y Cato.

Estrellas en el Annapurna de Simone Moro


Estrellas en el Annapurna de Simone Moro puede parecer una historia de supervivencia pero esconde mucho mas, nos introduce de lleno en el alpinismo más extremo, aquel alejado de las grandes expediciones y nos cuenta una historia pura, real, cruda y trágica, donde no hay un final feliz, pero tampoco podía esperarse vistas las circunstancias.

Evidentemente el espíritu del alpinismo profesional resulta  difícil de comprender para alguien profano, en cierto sentido el libro de Simone Moro nos ayuda a entender cómo funciona una expedición realizada con un presupuesto ajustado que busca acometer un reto que se adentra en lo desconocido y nunca antes realizado, como se vive el día a día en la montaña en condiciones extremas, como la mínima dificultad puede suponer un problema y la mayor de ellas una oportunidad.

Estrellas en el Annapurna quiere ser la historia de una amistad...

Festín de cuervos de George R.R. Martin


Festín de cuervos es la cuarta entrega de la serie de novelas Canción de hielo y fuego de George R.R. Martin, que se ha hecho (todavía) más popular gracias a la serie de televisión Juego de Tronos. En la entrada anterior tenéis la reseña de Tormenta de espadas, tercera novela de lo que según palabras del propio escritor será una heptalogía, cinco de las siete novelas ya han sido publicadas.

Tras publicar la reseña de Tormenta de espadas muchos de vosotros, tanto en el blog como en el Facebook de Novela Histórica, me advertíais que esa era la mejor novela de la serie y Festín de Cuervos la peor (o menos buena.) Tras la lectura de esta ultima he de admitir que razón no os faltaba para opinar así. No se trata de que Festín de Cuervos este peor escrita que el resto de la serie, en absoluto, en esta novela George R.R. Martin sigue con la narración de lo que está sucediendo en Poniente y evidentemente estamos ante un libro (como el resto) imprescindible para seguir el hilo de la historia donde los personajes seguirán siendo convincentes, el escritor nos ira presentando nuevos protagonistas de la trama, (algunos del Sur realmente interesantes) el problema quizá estriba en que suceden menos cosas de lo habitual a lo largo de esta novela, pero seguramente esa es la grandeza de Canción de hielo y fuego...

Napoleón vs Wellington IV: Campos de Muerte de Simon Scarrow


Con Campos de Muerte concluye la serie de Simon Scarrow sobre Napoleón y Wellington, una tetralogía de más de 4.000 páginas que quizá pierde algo de fuerza en la parte final de esta última entrega algo que no desmerece en absoluto el conjunto de la obra, simplemente puede resultar al lector algo decepcionante el que debiera haber sido colofón de una obra que nos acerca a la historia de las guerras napoleónicas y sobre todo a los dos personajes más importantes de la época, Napoleón y Wellington.

Sin lugar a dudas el punto álgido de esta cuarta entrega es la invasión de Rusia de los ejércitos franceses y sus aliados (forzosos en algunos casos) y como esta ofensiva supuso el principio del fin para el dictador francés, paradójicamente sin perder ninguna batalla importante y pese a conquistar Moscú. El Zar Alejandro planteo una guerra...

Salambó de Gustave Flaubert


Salambó de Gustave Flaubert (autor de la todavía mas conocida novela Madame Bovary) nos sitúa justo después de la primera guerra Púnica entre Roma y Cartago, cuando después de firmar (forzadamente) la paz los cartagineses estaban bastante debilitados y se veían en la tesitura de tener que pagar a su ejército de mercenarios tras un par de décadas de guerra; la nula disposición de los cartagineses para realizar el pago junto al convencimiento de los mercenarios de su propia fuerza, desembocó en una de las guerras más sangrientas y crueles de la antigüedad, la Guerra de los Mercenarios.

Para la práctica totalidad de los expertos literarios Salambó no es solamente una obra maestra sino también una obra de arte, la calidad literaria de Gustave Flaubert hará las delicias de aquellos lectores que sepan valorar sobre todo como está escrito Salambó mas allá de que es lo que cuenta en su historia Gustave Flaubert...

Q de Luther Blissett


Q de Luther Blissett es una de las novelas que más trabajosamente he logrado terminar, de hecho he tardado casi dos meses en hacerlo el mayor periodo sin publicar una reseña en NovelaHistorica.net.

Y si la lectura de Q es compleja más complicado todavía es realizar una reseña de una de las novelas más extrañas que han caído en mis manos, lo suficientemente buena para no dejar de leerla pero tan deslavazada que no he llegado a engancharme a su lectura más que en contados episodios puntuales.

En Q nada es lo que parece, empezando por el autor, Luther Blissett no es más que un seudónimo colectivo utilizado en la década de los noventa bajo el que se escribieron algunas novelas siendo esta la más destacable de ellas; de hecho Q no tiene un único autor sino cuatro y el seudónimo Luther Blisset tuvo su continuidad bajo la denominación de Wu Ming, cuya traducción del chino - mandarín es precisamente "anónimo." En la Wikipedia podéis ampliar información sobre el tema.

Antes de afrontar la lectura de Q...

Roma e Imperio de Steven Saylor: La antigua Roma y la Roma de los emperadores


Desconozco porqué no publique en su momento la reseña de Roma "la novela de la antigua Roma" así que aprovecharé la lectura de Imperio "la novela de la Roma de los emperadores" para comentar ambas novelas de Steven Saylor que supongo que tendrán una tercera donde podrá leerse sobre el declive de Roma tras llegar a su punto más álgido al finalizar Imperio, la segunda novela de lo que doy por hecho será una trilogía.

Tengo sentimientos encontrados al hablar de esta dos novelas, la erudición y conocimiento del autor hacen que en todo momento estén salpicadas de momentos brillantes, anécdotas sorprendentes y aparentemente verídicas, o al menos recogidas por los historiadores de la época; al mismo tiempo hay largos pasajes que se hacen tediosos y carecen de un interés real para el lector, sin olvidar que la propia concepción de estas dos novelas, la primera tratando de contarnos en menos de 700 paginas 1.000 años de historia de Roma y la segunda que condensa en una sola novela el periodo comprendido entre el primer emperador Augusto y Adriano, es decir entre los años 14 y 141 d.C., hace que el escritor no pueda llegar al detalle pareciendo...

La muerte de Germánico de David Wishart


La muerte de Germánico de David Wishart nos sitúa en la Roma del emperador Tiberio en el primer siglo de nuestra era, no estamos ante una novela histórica al uso sino mas bien ante una mezcla de géneros entre policiaca e histórica.

Sin lugar a dudas La muerte de Germánico cumple con su cometido que no es otro que hacer pasar un buen rato al lector contándole una buena historia sin demasiadas pretensiones, la novela de David Wishart es correcta, está bien estructurada y tiene una ambientación histórica de calidad en la que irán apareciendo algunos de los personajes más importantes de esta etapa post republicana en que Tiberio marcaba la pauta de Roma.

El protagonista de La muerte de Germánico es...

Norte Oscuro de Gillian Bradshaw


No es complicado encuadrar la novela Norte Oscuro de Gillian Bradshaw, romanos, aventuras, Britania y muy al estilo de la famosa serie sobre los legionarios Macro y Cato de Simon Scarrow de la que he leído todas sus novelas, pese a ser consciente de que es mas fácil encontrar entretenimiento que historia en sus libros.

Norte Oscuro se centra algo más en la historia que Simon Scarrow, concretamente en el Imperio Romano de los inicios del Siglo III d.C., el emperador Septimio Severo y sus intrigantes hijos Geta y Caracalla viajan a Britania para sofocar una rebelión al norte del Muro de Adriano. El protagonista ficticio de la historia será Menon, de origen africano y probablemente uno de los primeros  hombres de raza negra en hacer su aparición al norte de las islas, Menon forma parte de un cuerpo auxiliar de caballería de las legiones, es un explorador, valiente, capaz y sobre todo muy bromista.

Norte Oscuro de Gillian Bradshaw tiene un comienzo verdaderamente divertido que te introduce en la historia  desde el inicio, la novela resulta ágil y entretenida y además permite conocer algunas cuestiones relativas a la época, la organización de los cuerpos auxiliares en el ejercito romano y como eran vistas por las legiones, algunos datos sobre los emperadores de ese tiempo y sobre las tribus del Norte de Britania.

Aunque la novela no deja de tener interés en ningún momento lo cierto es que desde la mitad para adelante la historia comienza a diluirse, se hace previsible y por momentos algo repetitiva, además se adivina el final teniendo todavía muchas páginas por delante, al menos estamos ante un verdadero final (aunque no muy bueno) y no parece que la autora vaya a escribir una continuación,  sin ser contrario a las series creo que  esta vez la trama estaba agotada.

Norte Oscuro es una novela histórica de aventuras sin demasiadas pretensiones que cumple fielmente su cometido, hacer pasar un buen rato al lector sin profundizar demasiado e incrementar un poco su conocimiento sobre una época del Imperio Romano no demasiado novelada. Si Cato y Macro se cuentan entre vuestros personajes favoritos sin duda le haréis un lugar a Menon en vuestra libreria.

Titulo: Norte Oscuro.
Autor: Gillian Bradshaw.
Editorial: Pàmies.
Otros libros del autor: El faro de Alejandría y Rodas, la hija del Sol.
Valoración: *** (Bueno)
Leerlo si os gusto: Africanus el hijo del Cónsul y Gladiador.


Hotel en Ainsa, Pirineo Aragonés

El Maestro de Jarcia de Manuel Díaz Ordóñez


El Maestro de Jarcia de Manuel Díaz Ordóñez nos sitúa en la Barcelona de mediados del siglo XVIII donde un joven guardia marina de la armada real española arribará a bordo del jabeque Gitano.

Supongo que el Maestro de Jarcia está en cierto modo inspirado en las novelas inglesas sobre espías y batallas navales de las que os he hablado en diversas ocasiones en NovelaHistorica.net, cuyo mayor exponente son las aventuras de Aubrey y Maturín de Patrick O´Brian, aunque existen otros autores que han llevado a buen puerto sus novelas sobre esta temática, sin ir mas lejos Richard Woodman que narra las aventuras de otro Guardia Marina, DrinkWater.

Lo más destacable de El Maestro de Jarcia es la gran documentación del escritor y el profundo conocimiento de cómo funcionaban en esta época...

los arsenales de la Marina y las empresas de fabricación de Jarcia para los barcos de la Corona; a partir de ahí Manuel Díaz Ordoñez trata de construir una novela a caballo entre la narrativa y la novela histórica y ese probablemente es el mayor defecto de esta obra, que tiene una primera parte que para aquellos que no estén   especialmente interesados en la ubicación de gran parte de los negocios de la Barcelona de 1.750 puede hacerse algo pesada, e incluso tediosa, la primera mitad del libro no está pensada para que un lector medio se entretenga sino para documentarle sobre la época; es una decisión del escritor que la novela vaya por esos derroteros y como tal hay que respetarla, pero es algo que puede echar para atrás a un gran número de lectores potenciales.

La segunda parte del libro sigue mas la línea que podría esperarse de una novela histórica, acción, traición, giros en la trama, lucha y hasta una batalla naval, aunque el desenlace aparentemente más incierto es bastante previsible y no acaba de estar bien explicado. Pero basta de poner pegas a esta novela, que si bien tiene algunos defectos suma muchas más virtudes, a infinidad de autores de best sellers les gustaría escribir una sola novela que estuviera la mitad de documentada que esta, supongo que estaría feo que los citara pero muchos seguro que os vienen a la mente con facilidad.

En general creo que puede afirmarse que el Maestro de Jarcia de Manuel Díaz Ordóñez es una novela cuyos puntos fuertes son la documentación y ambientación histórica aunque probablemente el autor se da cuenta tarde de que debe escribir una novela histórica y no una obra de narrativa; la segunda parte es mucho mejor que la primera y estoy convencido de que el escritor tiene potencial para hacerlo mucho mejor en su segunda   tentativa en el género (que espero escriba pronto.) Novela muy recomendable para aquellos que  quieran ampliar conocimientos sobre la época, conocer el funcionamiento de un arsenal del rey o saber como tenía funcionaban las empresas de fabricación de Jarcia en Cartagena y Barcelona.

Titulo: El Maestro de Jarcia.
Autor: Manuel Díaz Ordóñez.
Valoración: *** (Bueno)
Os gustara si os gustaron: Capitan de Mar y Guerra, Trafalgar y el Vigia de la flota.


Hotel en Ainsa, Pirineo Aragonés

Los hijos del cielo de Luis Miguel Ariza


Los hijos del cielo de Luis Miguel Ariza nos sitúa en la segunda década del siglo XIX, en el mar de China donde los países europeos pugnan por lograr establecer acuerdos comerciales con el país asiático; por su parte el médico español Xabier Balmis ha llegado a China después de recorrer medio mundo para traer la vacuna de las viruelas, una de las enfermedades más contagiosas y mortales de la época.

La historia real, eso sí bastante novelada, que nos cuenta Luis Miguel Ariza no solo resulta muy interesante por ser para la mayoría de nosotros totalmente desconocida, sino que resultará entretenida...

puesto que el escritor tratará en todo momento de mantener al lector en vilo dividiendo la historia por personajes y yendo hacia delante y hacia atrás en el tiempo; lamentablemente Luis Miguel Ariza en algunos momentos no logra transmitir con claridad una historia que probablemente tiene muy bien estructurada en su cabeza, pero que ocasionalmente resultará difícil de seguir por algunas lagunas puntuales en la narración; no obstante la mayor parte del tiempo Los hijos del Cielo además de resultar amena consigue hacernos llegar hasta lo más hondo las aventuras y desventuras de los protagonistas de la historia, del propio Balmis y sobre todo del entrañable Tomas.

Los hijos del Cielo abarca temas muy diversos, aunque la trama principal aparenta ser el intento de vacunación de los habitantes chinos por parte de Balmis (quien se servirá de niños huérfanos para transmitir de uno a otro la vacuna en el larguísimo viaje en barco que tendrá que realizar) Luis Miguel Ariza a lo largo de la novela nos hablará también de los piratas chinos, de los distintos gobiernos de la región( y su endémica incompetencia), del comercio, de las luchas de poder por el gobierno de China por familias enemistadas de generación en generación y también del Opio, que en ese periodo de la historia se extendió como un reguero de pólvora por toda la región causando daños irreparables en la población.

Los hijos del Cielo es una novela ambiciosa, interesante y con algunos momentos de brillantez que no obstante se ven puntualmente empañados por una narración que puede hacernos perder el hilo de la historia, algo que probablemente podría haberse evitado. Los hijos del cielo aúna muchos de los ingredientes que deben pedírsele a una buena novela, acción, agilidad, personajes entrañables y momentos de emoción, aunque tiene el defecto de la bipolaridad de los protagonistas donde no encontramos ese término medio más humano que hubiera dado un plus a la novela, los buenos son demasiado perfectos y los malos son siempre perversos; no habría sido demasiado complejo que un personaje histórico como Xabier Balmis, que no olvidemos utilizo niños huérfanos para su propósito, hubiera sido dotado en la novela de una personalidad más controvertida, una oportunidad perdida por parte de Luis Miguel Ariza.

El hecho de que en esta reseña me haya centrado más en los defectos que en las virtudes de la novela obedece a mi creencia de que Luis Miguel Ariza tenía a su alcance una gran historia que contar y por ende podría haber conseguido escribir una gran novela; aun con sus pequeños defectos Los hijos del Cielo es muy recomendable por adentrarse en temas bastante desconocidos incluso para los lectores habituales de novela histórica.

Titulo: Los hijos del cielo.
Autor: Luis Miguel Ariza
Editorial: mr ediciones.
Leerlo si os gusto: Dido Reina de Cartago y Pasion India.
Valoración: *** (Bueno)

Hotel en Ainsa, Pirineo Aragonés

Barcino de Mari Carme Roca


Esta es la segunda novela que leo sobre Barcino, nombre de la actual Barcelona hace dos milenios cuando tan solo era una pequeña pero ambiciosa colonia del Imperio Romano con ganas de expandirse, cuya importancia era muy inferior a la de Tarraco (Tarragona.) He de decir que tanto Barcino como la anterior novela sobre la ciudad Condal, El sabor de la miel de Manuel Laorden, me han gustado, cada una en su estilo logran mostrarnos la forma de vida de los habitantes de la ciudad y al mismo tiempo de contarnos una historia alrededor de ellos, quien quiera conocer la obra de Manuel Laorden no tiene más que ir a la reseña de su novela, aquellos que estéis impacientes por descubrir las líneas maestras de la novela de Mari Carme Roca solo tenéis que seguir leyendo.

No puede decirse que Barcino sea una historia de amor, más bien estamos ante una novela en que el odio tiene la llave del argumento. La escritora no obstante construye una novela a través de bastantes personajes ficticios que irán desarrollándose a lo largo de una trama que durara toda una vida, concretamente la del personaje principal que si fue real, Lucio Minicio Natal, una de las personalidades más importantes hasta ese momento de la breve historia de la pequeña Barcino en el siglo II d.C..

Probablemente lo más destacable de la novela de Mari Carme Roca es que logra construir personajes muy humanos, es decir, imperfectos, cambiantes, rencorosos y que mutan de parecer con cierta facilidad y según los acontecimientos que van surgiendo a lo largo de la historia; la narración por supuesto no se limita a la pequeña población de Barcino, pues como nuestro protagonista viajaremos por algunos de los lugares más relevantes del Imperio Romano y conoceremos a algunos de los emperadores de la época, entre ellos el popular Trajano.

En algo que ya no me sorprende en absoluto pues parece ser inherente a la novela histórica de romanos narrada por escritoras, no tenemos noticia alguna de recreación de batallas, he leído bastantes novelas sobre la época escritas por mujeres y ninguna de ellas hasta ahora se ha atrevido a inmiscuirse en el complicado arte de narrar una batalla, ni siquiera la gran Mary Renault; en descargo de Mari Carme Roca hay que señalar que tampoco las batallas eran estrictamente necesarias para redondear la novela.

Podría escribir bastantes líneas mas describiendo las bondades de Barcino, baste con decir que es una novela muy fácil de leer, amena y que cumple sobradamente su función de mostrarnos la ciudad de Barcelona cuando solo era una pequeña colonia. Personalmente lo que menos me ha gustado de la novela ha sido la historia principal, demasiado simplista y aun diría que innecesaria, es como si la escritora hubiera sentido la necesidad de introducir algo de picante a la trama y lo ha hecho con el personaje menos interesante de todos, alguien que solo destila odio a lo largo de toda su vida resulta poco humano. En cualquier caso Barcino es una buena novela para todos los públicos, recomendable.

Titulo: Barcino.
Autor: Mari Carme Roca.
Editorial: Ediciones B.
Valoración: *** (Bueno)
Leerlo si os gusto: El sabor de la miel y el muchacho persa.


Hoteles en Ainsa, Pirineo Aragonés

Matar a Lutero de Mario Escobar

Matar a Lutero

Matar a Lutero de Mario Escobar narra el período comprendido entre el 2 de Mayo de 1521y el 12 de Marzo de 1522, durante esta etapa el protagonista principal de la novela, Martín Lutero, vivió uno de los momentos más importantes y a la vez peligrosos de su vida. Martin Lutero fue perseguido por toda la curia romana que le obligó a comparecer ante la Iglesia varias veces para retractarse de sus ideas, pero en todas las comparecencias rechazó la autoridad del Papa y de los concilios remitiéndose sólo a la Biblia y al uso de la razón, también fue amenazado por el emperador Carlos V quién le declaró proscrito en la Dieta de Worms en el año 1521.

Matar a Lutero de Mario Escobar describe de manera sencilla y clara los acontecimientos que tuvieron lugar en diferentes ciudades y que se relatan de manera paralela. Uno de los escenarios principales fue la ciudad alemana de Worms dónde se celebró "La Dieta de Worms", asamblea de los príncipes del sacro imperio romano germánico, y que fue presidida por el emperador español Carlos V; en ella Martín Lutero...

defendió con uñas y dientes su pensamiento protestante. Wittenberg, localidad dónde se inicia la reforma protestante llevada a cabo por Martín Lutero, será otro de los escenarios relevantes de la novela y para acabar el Castillo de Wartburg, dónde Martín Lutero a petición de Federico el Sabio residió bajo el nombre de caballero Jorge con la finalidad de salvaguardar su persona, en ese lugar fue donde Lutero tradujo el Nuevo Testamento al alemán corriente para que todo el mundo pudiera leerlo.

Matar a Lutero de Mario Escobar cuenta con numerosos personajes, tanto reales como Martín Lutero, su gran amigo y también protestante Philipp Melanchthon, Ferderío El Sabio, Carlos V y el Papa León X, como ficticios quienes serán los principales protagonistas, Juan Márquez y Elisabeth. Juan Márquez es un mercenario de origen español a las órdenes de Federico el Sabio, este deberá velar por la vida de Lutero y pasar la mayor parte de su tiempo junto a él a pesar de odiar sus ideas y su persona. Elisabeth es una humilde joven que trabaja en el castillo de Wartburg, ella será quién atienda a ambos caballeros a Juan y a Jorge "Lutero", entre ellos tres nacerá una gran amistad.

Matar a Lutero de Mario Escobar es una novela entretenida y de fácil lectura que nos relata de manera sencilla una época crucial y crítica de la cristiandad en toda Europa, sobretodo en Alemania, y que tuvo como autor principal a Martín Lutero y sus reformas protestantes. Esta reforma hizo tambalear los cimientos de la curia romana que estaba más pendiente de conservar sus palacios y privilegios que de escuchar la verdadera palabra de Jesucristo a través de la Biblia, que era lo que pedía Martín Lutero, que no se transformará el verdadero mensaje del Nuevo Testamento tan tergiversado por los siglos y los intereses de unos pocos.

Titulo: Matar a Lutero.
Autor: Mario Escobar
Web: www.mataralutero.com
Valoración: *** (Bueno)
Leerla si os gusto: La memoria del agua y el retrato.

Hotel en Ainsa, Pirineo Aragones